Huevo de Fabergé
Huevo FabergéUn huevo de Fabergé es una de las cincuenta y siete joyas creadas por Peter Carl Fabergé de la empresa Fabergé para los zares de Rusia entre los años 1885 y 1917. Los huevos se consideran obras maestras del arte de la joyería.
Historia
El banquete más importante del calendario de la iglesia ortodoxa rusa es Pascua. Se celebra con el intercambio de huevos y de tres besos. Los huevos de Fabergé comenzaron en 1884 con un huevo de Pascua hecho para el zar que hizo un regalo para su esposa, la emperatriz Maria. El huevo recordó a la emperatriz su patria, y así se dijo que Carl Faberge haría un huevo de Pascua cada año para Maria. Fabergé diseñó los huevos de Pascua por otros once años hasta que Alejandro III de Rusia murió. Entonces Nicolás II, hijo de Alejandro, continuó la tradición. Desde entonces el regalo de Pascua tendría forma de huevo y tendría una sorpresa dentro. Estos proyectos se convirtieron en prioridad superior de la compañía y fueron planeados y se trabajaban en ellos por adelantado--un año o más. La sorpresa siempre fue mantenida secreta.
Los diseños para los huevos imperiales fueron inspirados por los trabajos de arte históricos que Faberge imitó o copió de sus recorridos o del ermita. Sin embargo, hay una representación conmovedora de cuál ahora es historia rusa en el diseño de un número de estos huevos. Había huevos para conmemorar la coronación del zar Nicolás II, la terminación del ferrocarril siberiano del transporte, y los aniversarios. Había huevos que representaban el yate-Standart imperial, la catedral de Uspensky, el palacio de Gatchina, y durante la época de la guerra, de la Cruz Roja y de los militares.
La fuente primaria de Faberge de la inspiración vino de los trabajos de siglos anteriores. El esmaltar translúcido era una técnica valorada en el siglo XIX que requería de varias capas del esmalte aplicado y de la “leña” del objeto en un horno después de cada capa. Sin embargo, solamente una pequeña cantidad de colores fueron utilizados en el siglo XIX, así que Faberge experimentó y pronto subió sobre 140 cortinas o capas. El más estimado de éstos fue el esmalte de la ostra el cual variaba en color dependiendo de la luz.
Descripción y materiales
Los materiales usados por Faberge incluyeron los metales - plata, oro, cobre, níquel, paladio que fueron combinados en proporciones que variaban para producir diversos colores. Otra técnica usada por los orfebres franceses del Siglo XIX y que Faberge utiliza es un teñido simple del trabajo terminado usando piedras y el esmalte.
Otra técnica usada por Faberge incluyó el guilloche, un tratamiento superficial que podría hacer ondas y striations en el diseño y se podría hacer por la máquina o a mano. Faberge utilizó las piedras naturales encontradas a menudo en abundancia en el área. Éstos incluyeron el jaspe, el bowenite, la rodonita, el cristal de la roca, el ágata, la aventurina, el lapizlásuli, y el jade (nefrita sobre todo aunque él utilizaría a veces la jadeíta). Las piedras preciosas incluyendo los zafiros, los rubíes y las esmeraldas fueron utilizadas solamente para la decoración, y cuando estaban utilizados eran cabochon del en (corte redondo). Los diamantes eran levantar-cortaron típicamente. Las piedras semipreciosas incluyendo los moonstones, los granates, los olivines, y las piedras de Mecca eran más a menudo cabochon usado del en.
Cincuenta seis huevos imperiales fueron hechos, cuarenta y cuatro de los cuales se han localizado hoy, y otros dos que se conocen por haber sido fotografiados. Otros doce huevos de Pascua fueron comisionados por Alexander Ferdinandovich Kelch, dueño de la mina de oro de Siberea. Sin embargo, la colección imperial del huevo de Pascua comisionada por el último de los Zares rusos es celebrado.