Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 102 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Estancias Argentinas
NotaPublicado: 14 Mar 2023 23:53 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Mar 2015 23:42
Mensajes: 495
Excelente Konradin. Fantasticas tus fotos y tus explicaciones. :bravo:
Felicitaciones
Aguardo Ivry.... :love:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Estancias Argentinas
NotaPublicado: 15 Mar 2023 00:45 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Jul 2012 21:41
Mensajes: 1492
Que interesante.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Estancias Argentinas
NotaPublicado: 15 Mar 2023 09:47 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Abr 2008 10:46
Mensajes: 5551
Ubicación: 145 Piccadilly
Fabuloso hilo, qué bien que haya revivido. Un mundo desconocido para mí.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Estancias Argentinas
NotaPublicado: 15 Mar 2023 16:50 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 22 May 2021 02:40
Mensajes: 123
Excelente trabajo Konradin! De algunas había escuchado hablar, pero otras totalmente desconocidas para mi.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Estancias Argentinas
NotaPublicado: 01 Abr 2023 03:36 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jul 2009 08:22
Mensajes: 3539
Ubicación: Amsterdam, Países Bajos
Gracias a todos (love) , seguimos...

***

Primero, un poco de contexto, los Duhau: La historia de la familia se inició hace 155 años cuando Urbano Duhau, un inmigrante francés, llega a la Argentina y se casa con Candelaria Fouillerac, otra hija de inmigrantes vascos franceses. Comerciantes, su negocio original era la venta de cueros y lanas. Puede sonar pequeño pero fue tan próspero este primer proyecto fue tan próspero que les permitió comprar las primeras tierras en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, contrario a lo que se podía creer, sus inicios no son precisamente una historia exitosa. Para que se den una idea, a principios de 1900 los apellidos asociados con grandes latifundios eran los Anchorena, Álzaga, Martínez de Hoz, Unzué, Pereyra Iraola, Santamarina y Alvear pero de los Duhau nadie había escuchado aún, y eso responde a que en los primeros años del Siglo XX la familia recién estaba incrementando su presencia en el negocio agropecuario, nada tuvo que ver sus propiedas en la llanura pampeana con los cargos públicos que ocupó Luis Duhau, en los años '30. Tampoco ayudó que los primeros campos que compró la familia no eran precisamente los mejores para la actividad agrícolo-ganadera. Los Duhau sí han marcado una línea contrario a los grandes de aquella época y es que aún conservan, aunque disminuidas en algunas casos, muchas de sus estancias, una de ellas es "La Colorada", al igual que otras, se ubican en zonas bajas e inundables. Eso retrasó su obvio crecimiento, trabajar, ya no digamos drenar esas tierras estaba por fuera de las posibilidades de la familia.

Imagen
Estancias originales

Tampoco colaboró que el ferrocarril nunca llegó a los dos partidos donde los Duhau tuvieron la mayoría de sus primeras estancias lo que encarecía el transporte de sus productos. Otro dato sorprendente es que en 1930 estos partidos seguían produciendo casi exclusivamente lana, aún cuando el boom del lanar había pasado hacía varias décadas. Parecía que tenían todo en contra, entonces la pregunta obligada es ¿cómo se construyó entonces “la fortuna de los Duhau”?

Para eso, debemos abandonar la llanura pampeana y dirigirnos a un lugar ya desaparecido y que supo llamarse “La esquina de los franceses”. Era una casa de ramos generales que montó Duhau con un primo, también francés, y fue lo suficientemente próspero como para permitirles incrementar la compra-venta de terrenos. Sin embargo, los primos no tenían en mente el convertirse en estacencieros, no en lo que así se entendía en aquella época pero estaban diversificando sus riesgos y ampliando su cartera de negocios, los campos eran una inversión y un colatateral en el peor de los casos. Notarán, a lo largo de nuestro recorrido que el argentino tiene una obsesión con la propiedad y la tierra, mente de inmigrante le llaman y los Duhau no eran la excepción.

Urbano Duhau fallece en Buenos Aires en julio de 1887, y fue enterrado en el cementerio Norte, aquel que hoy se conoce como "Cementerio de la Recoleta", era sí el cementerio de la elite pero entonces los que tenían dinero aún se hacían enterrar en iglesias. Doña Candelaria, su esposa, se quedaba viuda a los 40 años, con 8 hijos, y uno de ellos aún de pecho, con la responsabilidad de la crianza de sus retoños, al igual que de proveerles un futuro, esto sin hablar de la responsabilidad de pagar las deudas contraídas en la compra de campos. No podemos desestimar la responsabilidad de Urbano en la creación de la familia y sus inicios pero fue Candelaria el verdadero cerebro detrás del futuro promisorio, o de la creación de la fortuna mejor dicho de la familia, es más demostró ser una excelente administradora del patrimonio legado por su marido, pues al momento de su muerte, en 1930, la fortuna Duhau ya estaba formada y consolidada. Así lo cuenta una de sus bisnietas, María Cecilia Duhau Nelson en el video debajo:

phpBB [video]

Una de sus grandes jugadad fue la compra en 1895 de 80 mil hectáreas a menos de un peso la ha, al Capitán de Fragata Carlos María Moyano. Al igual que algunos otros oficiales, Moyano había obtenido esas tierras como “premio” del gobierno nacional, por haber participado en la ocupación militar de la Patagonia. Otro dato revelador de la capacidad empresarial de Candelaria es la construcción de la estación “Duhau” del Ferrocarril Oeste, abierta en febrero de 1911, que atravesaba la estancia "La Candelaria", aún parcialmente propiedad de los Duhau.

Una serie de cartas que escribió Candelaria sobre todo a tres de sus hijos: Urbano, Carlos y Enrique demuestran su incansable labor por mantener las cuentas en orden y al mismo tiempo lograr el ascenso social. Por ejemplo: “Querido hijo…Hoy he vendido a Luro 1800 novillos a $55 pagaderos el 31 de Enero 1902. Me á costado mucho largar los novillos sin recibir un peso, pero la seca nos apura”. A su vez, queda explícito el intento por insertar a sus hijos en la alta sociedad porteña: “Querido Enrique…he encargado a Mme. Schaler 1 vestido para María 1 para Faustina y otro para Juanita d lo mas lindo sin preguntar precio (con esto que cumplido tus deseos de propaganda)”. “El traje nuevo que le ha hecho Brakfor á Carlos aunque bien tejido está muy distante de ser lana merina igual cosa sucede con los hechos a Luis y Alberto esto quiere decir mucho”. Es en la figura de Enrique, en la cual podemos determinar con precisión el punto de inflexión, el año de despegue y consolidación de la fortuna familiar: En 1906, aparece por primera vez en la lista de nuevos socio del Jockey Club.

Imagen
Primera sede, fachada

Imagen

Fue recién en 1918, a sus 40 años, que Enrique se casó con María Teresa Lacroze Gowland. ¿Les dice algo ese apellido? Solo tres años después, en 1921 nacía la otrora reina del cemento, Amalia Lacroze de Fortabat, es decir, Enrique Duhau se casó con una de las hermanas del padre de "Amalita" Fortabat. Por primera vez los Duhau emparantaban así con las familias patricias, habían por fin llegado a dónde se habían propuesto.

Pero... No todo lo que reluce es oro. En 1901 cuando las grandes fortunas argentinas ya ‘tiraban manteca al techo’ en París, Luis Duhau, el futuro ministro de agricultura, todavía no usaba trajes d lana merina, porque se salía del presupuesto familiar pero lo mejor estaba por venir, quiso una guerra que fuera otro paso hacia la consolidación de la fortuna familia, en este caso la guerra ruso-japonesa (1904-1905) hizo primero deprimir los precios del negocio lanar, y luego subirlos fuertemente después. Esta consolidación tardía de la fortuna familiar explica por qué más que grandes estancias pampeanas, los Duhau se dedicaron a construir grandes mansiones urbanas; hasta el punto de que el nombre familiar quedó asociado a varias de ellas hasta el día de hoy (de esto hablaremos en el hilo correspondiente cuando llegue el momento).

Y llegamos entonces a la parte en que los Duhau se pueden permitir construir grandes residencias como las de Ivry pero para antes de ir a los detalles, para que se den una idea de qué tan lejos han llegado, Sofía Achával Duhau, una de las tataranietas de doña Candelaria se casó con el escritor Thibault de Montaigu, heredero a su vez de la editorial francesa Éditions Gallimard, una de las más antiguas y prestigiosas de Europa. Tienen ambos dos hijos: los hermanos “de Montaigu Achával”

Y ahora sí, post este bodoque, vamos a lo nuestro. :-D

_________________
"Ma fin est mon commencement,
et mon commencement ma fin".


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Estancias Argentinas
NotaPublicado: 01 Abr 2023 03:54 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Jul 2009 08:22
Mensajes: 3539
Ubicación: Amsterdam, Países Bajos
Imagen

"Ivry" se ubica en la zona de Tortuguitas en el partido de Manuel Alberdi, la construcción del palacio comenzó a principios de 1940, y estuvo en manos del arquitecto francés León Dourge, fueron sus dueños María, Faustina y el doctor Alberto Duhau. A la muerte de las dos hermanas el Dr. Alberto Duhau quedó como único dueño y a su muerte pasó a manos de un sobrino directo.

La inspiración arquitectónica del edificio, al igual que la de los tres parques (francés, inglés, y provenzal), correspondieron exclusivamente al Dr. Alberto Duhau para quien Ivry era su máxima pasión. Y por supuesto fue francesa, representaba que la familia por fin había llegado al cénit y podía permitirse esta folie.

Irónicamente Luis Duhau solamente visitó Yvry apenas una decena de veces, como les dije, los Duhau eran más "porteños" que del campo, lo que lo llevó a construir una gran residencia en Recoleta de la que luego hablaremos.

Imagen
Juana Chala (esposa de León Dourge, el arquitecto), sus hijos Susana y Enrique,
junto a Paulette (primera esposa de Antonio Berni, el pintor) y su hija Lilí.


Luis Duhau era un apasionado de su palacio, al que nunca dejó de efectuarle modificaciones sobre todo en los jardines del parque francés. El diseño contemplaba tres parques bien diferenciados. Su magnificencia fue admirada por quienes pudieron conocerlo. Además, fue usado como locación en varias películas del cine nacional.

Escenas de "Para Elisa", 1969 que tuvo como protagonista a Sandro.

Imagen

Imagen

Imagen

El nombre de la residencia de campo de los Duhau –también llamado Hotel D´Ivry o Chateau D´Ivry- tiene su origen en el noble Charles Lamaise que recibió por parte del rey Enrique IV de Francia el título de marqués de Foullerac por su desempeño en la batalla de Ivry. Una de sus descendientes, Candelaria de Foullerac, fue la abuela materna de los Duhau.

Al morir sin herederos tanto Alberto como sus dos hermanas –los tres permanecieron solteros- la propiedad pasó a manos de un sobrino directo. Los últimos propietarios de la mansión fueron Santos y Mercedes Uribelarrea, sobrinos nietos de los Duhau, que finalmente en el año 2000 cedieron la propiedad a un fideicomiso integrado por el Banco Comafi y por una sociedad de la familia para el desarrollo de un barrio cerrado de 43 lotes, que requirió una inversión de 12,5 millones de pesos. De esta manera, se cerraron las puertas y la posibilidad de acceder, quizás en calidad de museo, a las piezas más valiosas del patrimonio arquitectónico del país.

Imagen

Me ha costado mucho pero estas 2 fotos demuestran cómo era la mansión cuando estaba aún en manos de los Duhau, habrá que creer su origen:

Imagen

Imagen

phpBB [video]

Vista aérea de la estancia

Fin. ;)

***

Imagen

La Candelaria, de Lobos. (love)

_________________
"Ma fin est mon commencement,
et mon commencement ma fin".


Arriba
 Perfil  
 


Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 102 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com
phpBB SEO
Crear Foro | Subir Foto | Condiciones de Uso | Política de privacidad | Denuncie el foro