La noche del mismo
7 de junio tuvo lugar una cena y baile de gala en la Embajada de Francia en Dinamarca. Sus anfitriones fueron el Embajador Pierre Sebilleau y su esposa. Podemos ver la llegada a la cena en el mismo video.
Embajada de Francia en DinamarcaSituada en la Kongens Nytorv (Nueva plaza del Rey, 1670), ocupa uno de los edificios más históricos que rodean la céntrica plaza: el Palacio Thott. Comparte espacio con el Teatro Real (1874), el Palacio Charlottenborg (1671), el Hotel D'Angleterre y los grandes almacenes Magasin du Nord.
El Palacio Thott fue construido para el héroe naval danés Niels Juel entre 1683 y 1686. Fue el segundo edificio en ocupar la nueva plaza, concebida por Christián V. Niels Juel había ganado fama y riqueza tras la victoria en la batalla de la bahía de Køge, así que encargó el diseño de su nueva mansión a Lambert van Haven. Éste se inspiró en el estilo barroco holandés.
Tras la muerte de Niels Juel en 1697, el edificio pasó a manos del Rey Christian V. Dispuso que su amante oficial y madre de cinco de sus hijos, Sophie Amalie Moth, se hiciera cargo y residiera en él. Hacia 1700, su hijo, Christian Gyldenløve, Conde de Samsøe amplió la mansión con una tercera ala, confiriéndole el aspecto de palacio que conserva actualmente.
En 1769 fue adquirido por Otto Thott, quien hizo
modernizar la fachada según el diseño de Nicolas-Henri Jardin. La propiedad permaneció en manos de la misma familia hasta 1930, cuando fue adquirida por el Estado francés y convertida en la Embajada de Francia en Dinamarca.
Hablemos del Embajador. Nacido en 1912, Sebilleau, era uno de esos personajes con una vida fascinante. Popular entre los círculos intelectuales y entre los veteranos de guerra, especialmente los antiguos "poilus" del Ejército del Este durante la Primera Guerra Mundial, se encontraba en Polonia cuando los nazis invadieron el país. Trabajaba en la Embajada de Francia en Varsovia. La abandonó poco tiempo después, pasando a trabajar en el servicio de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores francés.
Durante el primer año de la ocupación alemana en Francia, fue Jefe Adjunto del Gabinete Civil del Mariscal Pétain y miembro de la Comisión del Armisticio. Más tarde pasó a la Delegación Francesa para Asuntos Económicos. Todos esos años estuvo implicado en actividades clandestinas que tenían como objeto informar a la Resistencia y a los Aliados comandados por el General de Gaulle. Sus actos le pusieron en ocasiones al límite, temiendo por su vida ante la posibilidad de ser acusado como traidor por el Régimen de Vichy.
Tras la Liberación de Francia, Pierre Sebilleau ocupó distintos cargos, siendo el más relevante el de Responsable de los Asuntos África-Levante (1957), en el que tuvo que hacer frente a las consecuencias de la Guerra del Sinaí. Fue nombrado sucesivamente Embajador de Francia en Libia, Siria y Brasil. Desde 1966 estaba destinado en Dinamarca, siendo Yugoslavia (1970) su último destino hasta su muerte, ocurrida en 1976.
Pierre Sebilleau, por entonces decano del cuerpo diplomático, murió tras recibir un disparo durante una cacería organizada por el Ministro de Asuntos Exteriores yugoslavo, el Sr. Minitch. Sucedió en los alrededores de Zrenjanin, a 100 km al norte de Belgrado. El Embajador resultó gravemente herido y fue trasladado al hospital de la localidad, donde los médicos intentaron intervenirle quirúrgicamente, pero apenas tuvieron tiempo de hacer nada por él.
La investigación llevada a cabo por las autoridades, ordenadas por el Presidente Tito, estableció que el Embajador había sido herido accidentalmente a la altura del riñón izquierdo. El causante fue Alexander Otto, Embajador de Austria en Yugoslavia.