Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 171 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 10, 11, 12, 13, 14, 15  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 13 Jun 2012 19:28 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Feb 2008 11:02
Mensajes: 4454
>:D<


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 04 Jul 2012 19:37 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Estoy inmersa en un mar de dudas. No sé si morirme del disgusto :(( o morirme del infarto :shock: :shock: :shock:

Unos dicen que el claustro de Palamós es más falso que un euro de chocolate y otros dicen que es muy probable que sea uno de los dos claustros románicos desaparecidos del monasterio de Santa María de la Vega de Oviedo, el que fundó la amante del Emperador Gontrodo Petri, la madre de Urraca la Asturiana.

Como confirmen que es la Vega de Oviedo me da un ataque :DD :DD :DD

Me voy a por un chute de Dubonnet para templar los nervios :dubo:

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 04 Jul 2012 19:44 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
El claustro de Palamós, invento de un anticuario.

La pista del famoso elemento arquitectónico conduce a un comerciante de Zamora que en 1931 mandó construir uno "a la manera medieval" para vendérselo a William Randolph Hearst.

Aprovechando la "fiebre" americana de principios del siglo pasado por el patrimonio español, el anticuario zamorano Ignacio Martínez emprendió un gran proyecto que le llevaría once años de su vida. Intermediario de bienes de arte de segunda fila –participaba en operaciones con el célebre comerciante Arthur Byne-, Martínez optó por crear su propia reproducción de un claustro románico que montaría en una finca privada del barrio madrileño de Ciudad Lineal para poder comercializarlo. Diseñado por un arquitecto experto en arte medieval y fabricado por experimentados canteros, el anticuario tomaría varias fotografías de aquella imitación para promocionarla y venderla por unos cinco millones de pesetas.

La empresa duró, quizá, más de lo previsto. Las obras se iniciaron en 1931 y finalizaron en torno a 1942. Para entonces la Guerra Civil y la II Guerra Mundial empañaron la "interesante" operación. Martínez marchó a Barcelona y la galería dormiría una larga siesta hasta los años cincuenta, cuando finalmente fue adquirido por un millonario alemán, que lo trasladó y lo instaló en la finca privada de Mas del Vent, en Palamós. Hace semanas, el historiador Gerardo Boto reclamaba atención para el supuesto claustro románico que para el doctor en arquitectura José Miguel Merino de Cáceres es "solo una reproducción". Tampoco "una copia", porque "plagiaron el estilo, no la obra".

Es así como, en principio, se resuelve la apasionante singladura de un claustro que no llegó a cruzar el Atlántico como sí lo hicieron las distintas piezas de los monasterios de Sacramenia y Fuentidueña (Segovia) o Santa María de Ovila (Guadalajara). Operaciones con destino al magnate de la prensa americana William Randolph Hearst en las que fue colaborador necesario el afamado dibujante Arthur Byne, el mismo que trasladó a Estados Unidos varias piezas del derruido Castillo de Benavente para levantar en Berkeley un gran museo de arte medieval que nunca llegó a abrir sus puertas.

El propio anticuario zamorano Ignacio Martínez fue testaferro de Byne en varias operaciones. Ambos colaborarían de nuevo en la venta de un nuevo claustro, pero la repentina muerte del ilustrador americano fue otra piedra en el camino.
El experto en arquitectura medieval Merino de Cáceres seguía la pista de Byne junto a su colaboradora María José Martínez en un trabajo de documentación para un libro sobre venta y expolio de arte español que saldrá a la luz el próximo septiembre. Fue entonces cuando aparecieron multitud de imágenes sobre "un claustro en el medio de la nada" dentro del archivo Moreno que custodia el ministerio de Cultura. "Tenía un aspecto acartonado, un tanto sospechoso", refleja el arquitecto. En otra foto aparecía un "hombre rico, opulento" junto a la galería. Era el zamorano Ignacio Martínez, "orgulloso" de su obra.

Los investigadores intentaron documentar el origen del extraño conjunto a través de los catálogos monumentales de Gómez Moreno o Torres Balbás. "Nadie hablaba de él y pensamos que era una imitación", apunta Merino de Cáceres. Pasaron las semanas y el claustro se convertía en objeto de los medios de comunicación. No estaba ya en el barrio de Ciudad Lineal, sino en una finca privada de Palamós, junto a una piscina.

Quinielas sobre el origen

Expertos en arte de todo el país hacían quinielas sobre su origen. Por el estilo, la mayoría lo situaba en el entorno de Burgos, Segovia y Palencia. La factura de los capiteles, que recordaban el estilo de la escuela burgalesa de Silos, era la clave. Pero sobre el origen, ni una certeza.

Fue así como Merino de Cáceres y María José Martínez retomaron la investigación sobre el supuesto claustro medieval, del que ahora concluyen que es "una reproducción". El arquitecto de la Politécnica de Madrid admite que "no he visto el claustro al natural" aunque defiende que "llego a unas conclusiones después de unos razonamientos, aunque puedo estar equivocado". ¿Cuáles son esas claves? Las medidas de la galería, el deterioro de la labra con respecto a las fotografías de los años treinta, el confuso programa iconográfico y el procedimiento del anticuario Ignacio Martínez llevan a los investigadores a consolidar su postura.

Precisamente, a Merino de Cáceres le llamó la atención el aspecto que los sillares mostraban en las fotografías de Gómez Moreno. "El claustro estaba nuevecito, no tenía pátina y muestra las marcas de un cepillo de cerdas de acero para envejecer la piedra y, además, carece de restos de labra, no tiene la huella del hacha ni del trinchante", explica. Sin embargo, la notable estética del conjunto en las imágenes de principios de siglo cambia de manera radical en las fotografías actuales de la galería de Palamós. Está desgastado, deteriorado. "¿Cómo es posible que sufra un deterioro mayor en ochenta años que en los supuestos ochocientos que tendría de ser medieval?", se pregunta el arquitecto. La respuesta es sencilla: los ejecutores de la nueva construcción obviaron la aplicación de la pátina de protección que se aplicaba en la Edad Media para evitar el castigo de la humedad y del paso del tiempo.

Había también otro aspecto que no terminaba de casar. "¿Para que van a montar en otro sitio un claustro que pudieron fotografiar y documentar en el emplazamiento original?", se pregunta Merino de Cáceres. El único motivo era la posible ruina de la galería, pero "las fotos demuestran que tiene un aspecto impecable" en los años treinta.

En plena efervescencia mediática, un miembro de la familia que se encargó de instalar el claustro en el patio de una casa en Ciudad Lineal da a los investigadores otra pista al hablar del montaje de una obra que venía de Salamanca. El doctor en Arquitectura sitúa el origen de la piedra en la cantera salmantina de Villamayor, "estaba abierta todavía en los años treinta y había muy buenos canteros", argumenta. Y así aparece la pieza que hace encajar todo el puzzle. Ignacio Martínez encargó el claustro a un arquitecto que mandó fabricarlo en Salamanca piedra a piedra. Desde allí, la mercancía fue trasladada a Madrid para montar el claustro y exhibirlo a posibles compradores.

Asimismo, la iconografía de la supuesta galería medieval no terminaba de cuadrar. Merino de Cáceres consultó la opinión de la experta Inés Ruiz Montejo, quien le responde que "es una mezcla de temas de distintos bestiarios impropia de artistas medievales porque eran muy serios y profesionales. Hay un lenguaje, unos modelos, un bestiario que funcionaron en los siglos XI y XII bajo una serie de leyes que no se cambiaban".

Por último, el profesor de la Politécnica de Madrid hablaba en este medio la pasada semana de las "sorprendentes medidas" de la obra de Palamós. A Merino de Cáceres le parecieron tan perfectas que había algo raro. "En los claustros, se regulariza la planta y la organización de los monasterios aunque finalmente se desvirtúan las medidas por circunstancias como la orografía", explica. En cambio, esta obra era "sorprendentemente perfecta", fabricada por "un buen arquitecto" y con un "extraordinario resultado".

Así, el zamorano Ignacio Martínez, quizá con la ayuda de las 18.000 pesetas que gana con una lotería comprada en 1931 , financia una obra que termina una década más tarde. Uno de los principales compradores, Randolph Hearst ya está en la ruina y aquella "fiebre" por el arte español había comenzado a apagarse. El claustro se queda a vivir en Ciudad Lineal durante años a la espera de un nuevo comprador.

Imagen

www.diariodemallorca.es

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 04 Jul 2012 19:56 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 21:02
Mensajes: 28488
Ubicación: ESPAÑA
NO ME LO PUEDO CREER :lol: :lol: :lol: :lol: :shock:

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 04 Jul 2012 20:03 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
«Es muy verosímil que el claustro de Palamós sea del monasterio ovetense de la Vega»

«Había canteras en el Campo San Francisco, en la Escandalera, en la calle Rosal y en mil sitios»

Manuel Gutiérrez Claverol es profesor de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo y coautor, con sus colegas Carlos Luque y Luis Pando, de un libro titulado «Canteras históricas y piedra natural en Oviedo», a punto de ver la luz. En ese estudio analizan 30 canteras de Oviedo y 60 monumentos de la ciudad. Considera muy verosímil la conjetura expuesta el pasado domingo en estas páginas, según la cual el claustro románico aparecido en Palamós pudiera proceder del monasterio de Santa María de la Vega, ahora solar de la Fábrica de Armas.

-¿Cuál es el origen de la piedra con la que se ha construido en Oviedo durante siglos?

-Hasta hace poco se consideraba que había sólo dos tipos de piedra en Oviedo. Eso confundió mucho a los historiadores del Arte. Por una parte, la piedra caliza de Laspra, en el Cristo de las Cadenas, muy típica que se ve en algunas construcciones de la ciudad y, más frecuente, la de Piedramuelle. Se pensaba que casi todos los monumentos de Oviedo tienen esos materiales. Pero en nuestro libro concluimos que buena parte no es de Laspra ni de Piedramuelle como es el caso de los exteriores de la Catedral.

-¿Entonces?

-Proceden de Labapiés, donde está el nuevo Tartiere, en la Ería. Y también de una cantera de los Arenales de San Lázaro, denominada de La Granda o Granda de Anillo, cerca de las fuentes que suministraban agua a Oviedo. Hubo asimismo canteras en el Campo San Francisco, en la Escandalera, en la calle Rosal, en mil sitios. Hemos dado, sin lugar a dudas, con las dos canteras de Santa María del Naranco y de San Miguel de Lillo.

-¿Dónde están?

-Al lado, a doscientos metros no más.

-Así que las identificaciones son concluyentes.

-Para construir un edificio cogían el material de los alrededores, salvo en el caso de las canteras de Laspra y Piedramuelle. Y fue así porque eran propiedad del cabildo catedralicio. Aunque estaban lejos, no tenían que pagar la piedra.

-Cada monumento con su cantera.

-Identificamos cada monumento con su cantera, aunque las urbanas ahora están cerradas y ocultas. La conjetura expuesta en estas páginas el domingo es muy interesante. Es muy verosímil que el claustro de Palamós sea del monasterio ovetense de la Vega. Es muy fácil para nosotros identificar las piedras. Viendo las de Palamós podemos decir de dónde son sin duda.

-O al menos de dónde no son.

-Eso, al menos de donde no son. Si son de aquí, sin duda lo podemos certificar. Y sin investigaciones complicadas. Es tan sencillo que casi me da rabia decirlo porque parece que desprestigio la profesión de geólogo. Pero es que con una simple observación basta.

-¿Tan fácil?

-Incluso sólo unas fotos pueden ser suficientes. Las que he manejado por internet de Palamós no son muy buenas, pero aún así me parece cretácico como casi todo lo que hay en Oviedo. Creo que es posible confirmar la conjetura. Una foto desde más cerca me permitiría asegurarlo.

-¿Qué parámetros maneja?

-Se nota si es caliza, si es algo arenosa, si es pardo amarillenta incluso rojiza. Estuve todo el domingo en internet con este tema y leí unas declaraciones de un arqueólogo que decía haber visto en el claustro de Palamós piedras rojizas porque, suponía, se habrían quemado en un incendio. Pues no, hay zonas de la cantera de la Granda que tienen esa tonalidad rojiza. Se ve muy bien en el exterior de la Capilla del Rey Casto, en la Catedral.

-La Granda...

-Sí, lo dicho, subiendo al cementerio, antes de los Arenales, había una arcillera, Forjados Menéndez, que explotaba unas arcillas que estaban debajo de las calizas originales que, siglos antes, dieron mucho juego para los monumentos de Oviedo. Los geólogos estamos muy acostumbrados a ver rocas. La textura es muy característica, puede ser caliza, de carbonato cálcico; o tener contenidos de arcilla y entonces es una marga o granos de arena de cuarzo. Para un trabajo más a fondo se analizan láminas delgadas al microscopio.

-Los monumentos son algo más que piedras.

-Somos científicos pero estamos como los de letras, todo el día metidos en los archivos de donde se saca una información impresionante. A veces nos encontramos con problemas para leer documentos antiguos, pero tenemos amigos en la Facultad de Historia que nos hacen las transcripciones. Andamos constantemente por el Archivo Histórico, por el archivo del Ayuntamiento o por el archivo de las Pelayas. También rastreamos los periódicos antiguos.

-¿Cuentan los fósiles para las identificaciones?

-Claro. Hay muchos, por ejemplo, en el suelo de la plaza del Ayuntamiento que es muy bonito. Son de Llanera. Y en los sillares de Trascorrales hay, asimismo, unos fósiles impresionantes. Ahí está quizás el mayor sillar de Oviedo. Es verdaderamente enorme. La cronista oficial de Oviedo Carmen Ruiz-Tilve dice que procede de una cantera importante que estaba donde ahora se encuentra el Auditorio. Es de la caliza del cretácico, típica de Oviedo.

-¿De dónde es la piedra utilizada en Oviedo en el siglo XII?

-En el siglo XII, que es lo que cuenta para el caso, se construyó la torre vieja, románica, de la Catedral y también la iglesia antigua de San Isidoro, que estaba en la plaza del Paraguas, todo con caliza del cretácico salvo detalles de Laspra que aparecen en el arco que está en el Campo. Ya en el siglo XII se trabajaba con estos materiales.

-Volviendo a la conjetura.

-La clave es que al establecerse la Fábrica de Armas en 1854 se cierra ese espacio al público y se pierde la memoria. Pero un trabajo como el nuestro se ha hecho en muy pocos sitios y no es posible rastrear todo el territorio nacional para cotejar las piedras de Palamós.

http://www.lne.es

La decisiva elocuencia de las piedras.

En un estudio de Yayoi Kawamura, profesora de Arte de la Universidad de Oviedo, publicado hace cinco años, se presenta un plano del monasterio ovetense de Santa María de la Vega, realizado por Joaquín María Fernández en 1853, donde se puede apreciar un claustro grande, que es el que aún se conserva en la Fábrica de Armas. Factura de Pedro Antonio Menéndez, su construcción se inició en 1751. A su lado aparece otro claustro, más pequeño, realizado por Gregorio de la Roza en 1670. «Aquel claustro», anota la historiadora en su estudio, «reformado del medieval preexistente, debió de mostrar síntoma de debilidad estructural a mediados del siglo siguiente, la causa por la cual nuevamente la comunidad emprendió una costosísima obra de reconstruir nuevamente su morada». En el mismo estudio, la profesora Kawamura muestra un plano de Oliver Copóns datado en torno a 1900, donde vuelve a aparecer el claustro pequeño, «aunque ya estaba bastante desmantelado». Para el caso, consta que existió un claustro medieval -casi con seguridad románico- en el monasterio de Santa María de la Vega, que aún pervivía en 1853 y también, aunque deteriorado, en 1900.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 04 Jul 2012 20:28 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 09:47
Mensajes: 10186
:-O :-O :-O :surprised: :surprised: :surprised:

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 04 Jul 2012 21:00 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11763
Pero en realidad ni unos ni otros han visto siquiera el claustro de Palamós en vivo... :roll:

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 04 Jul 2012 21:44 
Desconectado
Madre Fundadora
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Feb 2008 21:02
Mensajes: 28488
Ubicación: ESPAÑA
Creo que ayer o anteayer entraron diez expertos en Historia del Arte, hasta ahora sólo habían entrado técnicos y arquitectos, creo, una cosa absurda de la que se quejaban los historiadores, no se puede descartar el hecho de que en cuanto echaron el ojo estos últimos dijeran: este claustro es más falso que un euro de chocolate.

Hablo un poco por lo que retuve tras leer la noticia un poco por encima.

_________________
Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 07 Oct 2012 19:06 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Nov 2008 21:30
Mensajes: 3552
Ubicación: España
García Guereta, el tercer hombre


El arquitecto que restauró la Catedral Vieja de Salamanca pudo diseñar y ejecutar el claustro de Palamós por encargo de Ignacio Martínez y Arthur Byne


JOSÉ MARÍA SADIA El imponente claustro que el anticuario zamorano Ignacio Martínez levantaba en su finca madrileña de Ciudad Lineal seguiría los pasos del monasterio segoviano de Sacramenia. El reconocido hispanista Arthur Byne se encargaría de colocar las galerías en Estados Unidas y el conjunto sería, de nuevo, desmontado y embalado en cientos de cajas para cruzar en barco el Atlántico. Los dos protagonistas clave del rompecabezas de Palamós estuvieron claros desde el principio. En cambio, sobre el arquitecto que diseñó el monumento a partir de piezas románicas originales y mandó tallar las que faltaban, ni una palabra. Un grupo de expertos liderados por el aparejador Jesús García Maldonado revelan con nombres y apellidos quién pudo ser el tercer hombre, el colaborador necesario de un negocio frustrado: Ricardo García Guereta.
No es la primera vez que la identidad del arquitecto que restauró la Catedral Vieja de Salamanca aparece en la investigación de la trama. El pasado mes de julio, el profesor Merino de Cáceres otorgaba un papel clave en la trama a este prestigioso profesional de principios del siglo XX. Experto en patrimonio histórico, el salmantino García Maldonado ha reconstruido de manera minuciosa la operación con una valiente propuesta que desvela nuevas pistas sobre la operación de Palamós: Ricardo García Guereta inició la restauración de la Catedral salmantina, descubrió que alguien tenía almacenadas parte de las piezas de su antiguo claustro y propuso un ambicioso negocio a Ignacio Martínez, el anticuario con el que compartía barrio en Ciudad Lineal, que no dudó en aceptar el reto junto a Arthur Byne.
Aunque Jesús García Maldonado emplea la imaginación para recomponer aspectos centrales de su argumentario, todo casa en su propuesta. Falta una prueba definitiva: «un pequeño plano, una fotografía, una factura?», advierten los historiadores en estos casos, un documento que permita identificar las piezas originales de Palamós en su emplazamiento primitivo.
«Es evidente que (Ignacio Martínez) necesitaba la colaboración de persona experta o conocedora del arte románico y sus claustros, que trazara y dibujara la planta, sus elementos y decoraciones». El aparejador salmantino apunta a Ricardo García Guereta, el arquitecto que finalizó las obras del Palacio Episcopal de Astorga diseñado por el genial Antonio Gaudí. En la ciudad leonesa, García Guereta trabó amistad con el obispo que lo contrató: García Alcolea. El prelado cambió Astorga por Salamanca y quizá este hecho vinculó al arquitecto con la ciudad del Tormes.

Imagen

El aparejador García Maldonado cree que Guereta descubrió las piezas y pensó en el anticuario zamorano
Lo cierto es que Ricardo García Guereta dirigió las obras de restauración de la Catedral Vieja de Salamanca entre 1925 y 1930. Tal y como relata el responsable de esta hipótesis, el arquitecto conoció entonces la arenisca dorada de Villamayor con la que estaba construido el Templo Mayor salmantino y allí entró en contacto con las cuadrillas de canteros de la zona. «Alguno de ellos le susurró un día que sabía donde paraban muchas piezas de columnas y capiteles de claustros y lo invitó a verlos». Así, Guereta fue a ver aquellas piezas románicas «y quedaron grabadas en su mente». Basas, fustes, capiteles o cimacios que Jesús García Maldonado vincula con los desaparecidos claustros del colegio de Nuestra Señora de la Vega o de la misma seo.
Dotado de una notable perspectiva empresarial, García Guereta comenzó a gestar en su cabeza una ambiciosa operación. «Aquellas piezas que vio eran de los dos claustros desaparecidos, y en su mente negociante preparó su próximo objetivo, recrear un claustro románico que bien sabía tenía buena salida por aquellos años». Sin embargo, necesitaba un colaborador, un amigo, un anticuario que vivía a poco más de un kilómetro de su casa en el barrio madrileño de Ciudad Lineal: el zamorano Ignacio Martínez.
García Guereta era un arquitecto de altos vuelos, conocía el románico y había trabajado ya con la arenisca de Villamayor. ¿Por qué no encargar nuevas piezas inspiradas en las originales a las cuadrillas de canteros que había conocido por aquellos años? El material quedó listo en 1931 y se fue trasladando a Ciudad Lineal, donde el zamorano Ignacio Martínez encargó el montaje del conjunto al restaurador Julián Ortiz. «No será la historia auténtica que resuelve el origen y "misterio" del claustro, pero al menos será otro hilo conductor que ayudará a su verdad», reflexiona Jesús García Maldonado.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/ ... 32420.html

_________________
Perlery


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 07 Oct 2012 20:42 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 09:47
Mensajes: 10186
Parece que poco a poco se va aclarando el misterio. >:D<

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 07 Ago 2013 03:44 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 09:47
Mensajes: 10186
EL CLAUSTRO,POR FIN PRTOTEGIDO

La Generalitat rectifica y abre expediente para catalogar las galerías de Palamós
Cuando el proceso termine, los dueños tendrán que permitir la visita del público
JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS Barcelona 6 AGO 2013 - 01:19 CET5
Archivado en: Verano Palamós Arte románico Provincia Girona Arte medieval Historia arte Arte Cultura

Claustro románico en los jardines del Mas del Vent de Palamós, (Girona). / MARCEL·LÍ SÀENZ



Justo un año después de que la Generalitat de Cataluña emitiera un informe negativo sobre el claustro de Palamós, en el que aseguraba que el edificio situado junto a una piscina privada en la finca de Mas del Vent era una recreación del siglo XX con solo algunos elementos románicos y dejaba en manos del Ayuntamiento de Palamós la decisión de protegerlo, la Generalitat ha rectificado.

El consejero de Cultura, Ferran Mascarell, quizá presionado por los últimos avances en la investigación (sitúan el origen de esta construcción en Salamanca, en el siglo XII, y junto a la catedral románica de la ciudad), ha decidido superar las conclusiones del informe encargado por su departamento y emitido en julio de 2012. En aquel informe, una comisión de expertos acabó con las aspiraciones de este nuevo edificio de entrar en la historia del arte.

Este verano, Mascarell se ha reunido por separado con dos de las personas que más han defendido la autenticidad de la construcción. El 21 de junio lo hizo con Màrius Vendrell, el geólogo experto en patrimonio arquitectónico que defendió siempre que las galerías conservan marcas seculares de su uso y que se opuso abiertamente a las conclusiones de la comisión. Y el 10 de julio, con el profesor de Historia del Arte Medieval Gerardo Boto, que dio a conocer la existencia del claustro. Ahora, Mascarell ha encargado —según ha podido saber este diario— al catedrático de Historia del Arte Eduard Carbonell un nuevo informe independiente. Carbonell es un especialista en historia del arte de prestigio, especializado en patrimonio cultural y museología, además de exdirector del Museo Nacional de Arte de Cataluña y ex director general de patrimonio de la Generalitat.

“Partiendo del informe que hizo el departamento el año pasado y tras mantener conversaciones con personas que han seguido el caso que me han permitido añadir indicios y detalles, he pedido un dictamen a una persona independiente que incorpore todo lo nuevo, indicando aspectos que sería bueno investigar”, se limitó ayer a explicar el consejero.

De forma paralela, para acabar con la situación actual de desprotección en la que está sumido el edificio —desde agosto pasado solo está inscrito en el inventario del patrimonio catalán, un listado que no le reconoce ningún tipo de protección y tampoco impide que su actual propietario, el suizo Kurt Engelhorn, lo desmonte, empaquete y lo traslade donde quiera— Mascarell ha pedido a la Dirección General de Patrimonio que inicie un expediente “para protegerlo”. Según asegura el consejero, a la vuelta de verano está previsto que se conozca el resultado del trabajo realizado por Carbonell, mientras que el expediente para catalogarlo se puede alargar un máximo de 18 meses, según la ley. Con uno y otro en la mano se “decidirá el nivel de protección que aplicará la Generalitat al claustro”.

El inicio del expediente ordenado por la Generalitat lleva implícito, tal y como recoge la ley de patrimonio catalán, que el bien comienza a estar protegido.

Cuando el proceso termine los propietarios del claustro, con Engelhorn a la cabeza, estarán obligados a cuidar de la conservación del edificio, tendrán que permitir su visita al público, mediante un horario acordado en el que tendrá que abrirse, como mínimo, cuatro días al mes, y están obligados a permitir el acceso a los investigadores para poder estudiarlo con calma.

Este ha sido uno de los grandes inconvenientes hasta ahora. Hay que recordar que Boto solo pudo acceder al edificio en una ocasión: fue durante hora y media cuando lo hicieron todos los medios de comunicación en junio de 2012, acreditado como periodista, aunque llevaba más de un año solicitando entrar como historiador del arte especializado en claustros medievales.

Amigos del Románico, la asociación que ha acompañado a Boto en esta larga travesía, lo sabe bien. Según explica su presidente, Juan Antonio Olañeta, han solicitado en varias ocasiones el acceso a la finca del Mas del Vent para poder estudiarlo pero nunca les han contestado. La última vez fue el pasado 21 de mayo. “Les escribimos con acuse de recibo pidiendo permiso para acceder durante tres horas y poder tomar medidas exactas y realizar fotografías, pero no nos han respondido nada”, se lamentaba ayer Olañeta. A partir de ahora las cosas cambiarán

J. Á. Montañés Bermúdez

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: UN CLAUSTRO ROMÁNICO EN LA PISCINA
NotaPublicado: 07 Ago 2013 03:46 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 09:47
Mensajes: 10186
Imagen

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 171 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 10, 11, 12, 13, 14, 15  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad