Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 1061 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 85, 86, 87, 88, 89
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Noticiero Medieval de Iselen
NotaPublicado: 04 Feb 2023 22:41 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14228
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
El sarcófago de Rodrigo Álvarez de las Asturias: así es la tumba del noble guerrero, personaje de intrigas y poderoso señor de Noreña y Siero.

El sepulcro, del siglo XIV, es una pieza única que se conserva y exhibe hoy en el Museo Arqueológico pero que originariamente se ubicó en el monasterio de San Vicente.

https://www.lne.es/siero/2023/02/04/sar ... 19717.html

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Noticiero Medieval de Iselen
NotaPublicado: 12 May 2023 15:30 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Sep 2011 10:47
Mensajes: 10158
Hallan un escrito en lengua romance escrito por el filósofo Maimónides


Un investigador de la UGR encuentra en la Universidad de Cambridge de manera casual el escrito al revisar un material

Es el primer documento del filósofo cordobés en Romance, ya que solía escribir en árabe

Un investigador de Granada ha hallado en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge un glosario de términos relacionados con los colores, alimentos básicos y herbáceos escrito en lengua romance por el filósofo y médico cordobés Maimónides en la segunda mitad del siglo XII.

La importancia del texto, hallado de manera casual durante una revisión de materiales lexicográficos de origen andalusí, radica en que es la primera vez que se encuentra un escrito de este autor en lengua romance, además de en judeo-árabe -el filósofo solía escribir en árabe-.

El autor del hallazgo es José Martínez Delgado, catedrático del departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, que está realizando una estancia de investigación en la Universidad de Cambridge, ha informado la institución académica.

Mientras revisaba materiales lexicográficos de origen andalusí de la Guenizá de El Cairo de la colección Taylor-Schechter para un nuevo proyecto sobre esta comunidad judía medieval, llamó su atención la grafía claramente andalusí del fragmento T-S NS 163.57.

Una guenizá es un depósito que tienen las sinagogas dedicado a almacenar los manuscritos deteriorados u obsoletos.

No se trata de conservarlos, explica la Universidad, sino de evitar que un texto que contenga el nombre divino reciba un trato indigno.


Maimónides

En el siglo XIX, en El Cairo se descubrió una guenizá con gran cantidad de manuscritos olvidados que se habían conservado gracias a las condiciones climatológicas específicas del lugar.

En la actualidad, los tres grandes contenedores de este tipo de materiales, dispersos por el mundo, son la Universidad de Cambridge (colección Taylor-Schechter), la Biblioteca Nacional de San Petersburgo (colección Firkovich) y la Biblioteca del Jewish Theological Seminary of America (colección ENA), entre otras, explica el investigador.

Al analizar un fragmento de la guenizá de la Universidad de Cambridge, le resultó familiar la grafía y, tras consultar a su colega Amir Ashur, de la Universidad de Tel Aviv (Israel), ambos concluyeron que el glosario es una nueva muestra autógrafa de Maimónides.

Amir Ashur se ha encargado de demostrar la autoría de Maimónides contrastando esta copia con otras autógrafas bien conocidas que se conservan en la misma colección, detalla Martínez Delgado.

La importancia de este glosario judeo-árabe autógrafo es que tiene glosas en judeo-romance que ambos investigadores datan claramente en la segunda mitad del siglo XII, añadiendo nuevas muestras muy tempranas para el estudio de este grupo de lenguas.

El texto en cuestión conserva cuatro apartados o categorías de palabras ordenadas por campos semánticos: colores; sabores y aromas; acciones y alimentos.

Los investigadores han llevado a cabo una revisión detallada de este breve glosario y preparado una edición del texto que aparecerá en la revista Sefarad del CSIC.

Algunas voces de estas listas están glosadas en Judeo-Romance por el propio Maimónides, sin que se pueda saber si fue él mismo quien incluyó esas glosas gracias a sus conocimientos de romance (en principio, andalusí) o si, por el contrario, fueron uno o varios informantes quienes le ayudaron a completar su lista.

Cuando Maimónides redacta estas listas, entre los años 1168 -cuando llegó a Egipto- y 1204 -año de su muerte-, el romance andalusí se hallaba ya en vías de una imparable extinción que culminó en el siglo XIII.

El sincretismo que se aprecia en el glosario, detalla el catedrático, se podría quizá explicar en una elaboración personal de Maimónides a partir de retazos y conocimientos sueltos, "aunque eso exige un recién adquirido conocimiento del plural en italorromance, suficientemente nítido como para superponerse al recuerdo de otras formas que pudiese haber oído en Alandalus o conocer por sus contactos provenzales".

"Pese a todo, resulta imposible pronunciarse de manera taxativa, al menos con la información actualmente disponible, sobre el enigmático origen de los glosemas romances anotados por Maimónides en estas cuatro listas", concluye.

https://www.diariodesevilla.es/tecnolog ... 21286.html

_________________
La risa es un antidepresivo sin efectos secundarios


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Noticiero Medieval de Iselen
NotaPublicado: 12 May 2023 15:59 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14228
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
:cheerleader: :cheerleader: :cheerleader:

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Noticiero Medieval de Iselen
NotaPublicado: 14 May 2023 12:18 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 27 Abr 2020 11:14
Mensajes: 2051
Los secretos que desvela el ADN de la momia de la infanta Leonor de Castilla

https://www.20minutos.es/noticia/512764 ... -castilla/

Poco se conocía acerca de la infanta Leonor de Castilla, salvo que murió aproximadamente a los 19 años en Montpellier por causas desconocidas. Tenemos cierta información contradictoria acerca de sus posibles acuerdos matrimoniales. Y sobre su apariencia física, ningún documento gráfico registrado ha llegado hasta nuestros días.

Todo cambió cuando el 10 de junio de 2014 se llevó a cabo la apertura del sarcófago que contenía los restos momificados de doña Leonor. Poco después se inició la investigación genética que, ahora, ha permitido sacar a la luz cómo era físicamente una de las hijas del rey Alfonso X el Sabio.

La infanta doña Leonor de Castilla fue la cuarta de los once hijos e hijas legítimos de Alfonso X el Sabio (1221-1284) y la reina Violante de Aragón (1236-1300).

Para ambos monarcas, 1275 fue un año complicado. Entre otros problemas, Alfonso X enfermó gravemente y perdió a dos de sus hijos: el heredero al trono, el infante don Fernando de la Cerda, y su hija, la infanta doña Leonor.

La muerte de la infanta Leonor ocurrió de forma repentina durante un viaje de vuelta a España desde Francia, donde había acompañado a su padre para entrevistarse con el papa Gregorio X.

El rey Alfonso X decidió que Leonor fuera sepultada en el convento de monjas dominicas de Caleruega (Burgos), que él mismo había fundado, y así se hizo. De este modo, los restos de la Infanta se han conservado en el sepulcro del monasterio hasta nuestros días.

El sepulcro tiene especial importancia, no sólo por su significado histórico sino también por su valor técnico y material, ya que se trata de uno de los escasos sepulcros del siglo XIII realizados en madera policromada. Por eso hace unos años fue sometido a tomografía computerizada y análisis por rayos X para identificar la composición elemental de los materiales.

Cuando en 2014 se abrió el féretro, se encontraron los restos de Leonor envueltos en un trozo de tela blanca. Durante la primera etapa de la investigación, la ropa y otros objetos fueron retirados para ser analizados y reconstruidos.

El análisis genético ha sido realizado por el Grupo de Genética Forense y Genética de poblaciones del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, en colaboración con la Universidad de Valladolid y la Universidad de Santiago de Compostela, a partir de dos dientes bien conservados. Y gira en torno a dos objetivos. Por un lado, establecer el origen biogeográfico de los restos para comprobar si es consistente con la ascendencia genealógica de la supuesta princesa europea. Y, por otro lado, determinar el aspecto físico más probable, concretamente en lo que se refiere a la pigmentación de la piel, del cabello y de los ojos.

De acuerdo con los datos históricos y genealógicos conocidos de la familia de doña Leonor, su ascendencia era fundamentalmente europea y en cierta parte del Mediterráneo oriental.

Pues bien, la genética lo ha confirmado. Analizando los marcadores genéticos de origen mixto, que aportan información acerca de la ascendencia biogeográfica por vía paterna y materna, se ha podido comprobar que los restos inhumados en el sepulcro del Monasterio de Caleruega tienen una ascendencia fundamentalmente europea. En cuanto a los marcadores de origen exclusivamente materno (el ADN mitocondrial, que se hereda únicamente a través de nuestras madres), indican una procedencia europea o de medio oriente.

Estos resultados han sido contrastados con los datos históricos, y son completamente compatibles con lo esperado según el árbol genealógico familiar de la infanta.

Gracias al estudio de marcadores genéticos relacionados con el aspecto físico de doña Leonor fue posible determinar que lo más probable es que se tratara de una joven de cabello negro, la piel clara y los ojos de color verde avellana.

Aunque no ha sido posible contrastar esta información con ninguna fuente pictórica, el estudio genético aporta información acerca del aspecto físico de esta figura histórica, antes desconocido.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Noticiero Medieval de Iselen
NotaPublicado: 15 May 2023 13:44 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 16:48
Mensajes: 14228
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
El Codex Sassoon, la biblia hebrea más antigua que se conoce, 1100 años tiene, será subastada dentro de dos días en Sotheby's, por si a alguien le sobran entre 30 y 50 millones de dólares y quiere pujar.

https://www.sothebys.com/en/buy/auction ... l-or-syria

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 


Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1061 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 85, 86, 87, 88, 89


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com
phpBB SEO
Crear Foro | Subir Foto | Condiciones de Uso | Política de privacidad | Denuncie el foro