Foro DINASTÍAS | La Realeza a Través de los Siglos.

Nuevo tema Responder al tema  [ 51 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: La Serenísima
NotaPublicado: 16 Feb 2016 19:28 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Imagen

La ciudad flotante de Venecia fue la cabeza de un Imperio “democrático” o, más bien, todo lo democrático que podía ser en la Edad Media cuando el poder estaba en manos de un puñado de patricios que todo lo guisaban para que se lo comiese el pueblo. Pero sí, se puede decir que Venecia fue democrática igual que lo decimos de la Atenas de Pericles, con sus esclavos y todo. En cualquier caso, parece que su historia no pinta mucho en un foro que trata de dinastías reales y, sin embargo, el poder de los dogos tenía poco que envidiar al de un rey, la nobleza de la ciudad todavía hoy puede remontar sus títulos a la época de las cruzadas, el imperio comercial veneciano fue uno de los más grandes del mundo en extensión, grandes figuras del arte, la literatura o la música nacieron en la ciudad para después ponerse al servicio de otras monarquías, los embajadores de la Serenísima tomaban vino en amigable charla con las emperatrices de Bizancio y, más tarde, café con los sultanes otomanos. Si hablamos en este foro de los Medici de Florencia, los Montefeltro de Urbino o los Sforza en Milán, no menos mérito tuvieron Enrico Dandolo, Francesco Foscari o Leonardo Loredan y no menos nobles eran, sólo que no consiguieron sus títulos a base de ganar una fortuna como banqueros o convertirse en mercenarios de éxito. La familia de estos caballeros alcanzó la nobleza sirviendo a los intereses de su ciudad como juristas, embajadores, almirantes de la flota comercial, etc.

Además este tema, que estará repleto de mapas, plantas de palacios y vistas antiguas de la ciudad tanto en cuadros como en grabados, es mi regalo de cumpleaños para Vandal, que sé que el encantan todas esas cosas :yay:

Venecia es mi pasión, sólo por detrás de París y a muy poca distancia de ella. Es una ciudad especial y no sólo por lo obvio: está en medio de una laguna y sus calles son de agua. En realidad, Venecia es un imposible porque sencillamente no debería existir. Cuando te acercas a la ciudad por primera vez, en barco, en avión, en tren, da igual, siempre hay un momento de sorpresa cuando miras más allá de las olas y ves algo que, realmente, no debería estar ahí: torres de piedra, iglesias, palacios y chimeneas. Y encima, es preciosa, lo cual no hace más que sumar puntos a lo improbable de su existencia. La arquitectura es maravillosa y queda preciosa en cualquier cuadro antiguo o foto moderna (siempre que consigas que el grupo de japoneses que te tapa la vista se aparte), la comida y los dulces son deliciosos como para ganar cien kilos, aunque por suerte no paras de caminar en todo el día si quieres verlo todo y eso permite bajar calorías y la gente local es verdaderamente maja (a veces se les ve un poco agobiados cuando tienen que apartar de su camino a los turistas a golpes de bolsa de la compra, Venecia lidia cada año con 27 millones de visitantes).

Pero lo que le da a Venecia su impronta y encanto es que sus orígenes, su historia y cultura están conectados con todo el mundo conocido. Venecia es bizantina y greco-romana por la influencia de ese Imperio, es mediterránea con grandes toques de cultura persa otomana, de Egipto y de Siria, es adriática y eslava pero también parte de India y China como punto final de las rutas de comercio. Es latina como lo es Génova o Pisa y adoptó los valores renacentistas pero también, por la influencia de sus territorios en tierra firme, es alpina, germana, suiza, austriaca o como queráis llamarlo. Es cristiana, muy muy católica, pero hogar de judíos, musulmanes, ortodoxos y protestantes. Y si bien es cierto que las autoridades intentaron por todos los medios que todos esos grupos se mantuviesen separados y no permitían los matrimonios entre “clases” diferentes, lo cierto es que los venecianos siempre hallaron la forma de tejer relaciones, tender puentes, atar lazos e ignorar las estrictas leyes de la República para vivir sus propias vidas.

Esa interculturalidad se refleja, sobre todo, en el idioma. El italiano es un invento moderno y artificial, hasta principios del siglo XX no se comenzó a hablar de manera extendida en el país y hasta 2011 no consiguió imponerse como lengua primaria en Italia (el 53% de los italianos lo elige como lengua familiar) ¿Y el otro 47% de la población? Pues habla su dialecto: florentino, romano, veneciano, palermitano, etc. Es curioso cómo, sobre todo entre la gente mayor ya que los jóvenes usan el italiano estándar con más facilidad, sólo sienten apego por su dialecto. A un español le hablas del castellano y en seguida puede presumir de Cervantes, Garcilaso o Lope de Vega. En cambio, Marco Polo dictó su libro de viajes en dialecto véneto y Dante escribió su Divina Comedia en florentino, y para ellos existe una gran diferencia. Es más, precisando al milímetro, Marco Polo dictó en veneciano de Cannaregio, que diferencia su entonación del que hablan los del barrio de Dorsoduro, aunque sean de la misma ciudad.

En fin, todo esto venía a cuenta del glosario de términos que os voy a dar a continuación. Según la RAE, lo adecuado es traducir los términos extranjeros al castellano pero me disculparán los Excelentísimos Señores Académicos, yo no estoy de acuerdo. Primero porque hay términos que no tienen equivalente en castellano en una sola palabra y segundo porque no es lo mismo un palazzo que un palacio ni un campo que una plaza. Aunque signifiquen lo mismo, con la traducción se pierde encanto y allure (otra palabra que traducida al castellano del francés pierde todo su espíritu, tener allure es algo más que tener buena presencia) Por eso voy a usar términos originales y por eso os voy a dar una lista de los más comunes ahora mismo. Estas palabras venecianas suelen tener más origen árabe o dálmata, debido a los intercambios comerciales, que realmente “italiano”, de ahí la parrafada que os he soltado antes a modo de explicación. Os divido los términos por temática.

LA CIUDAD

Arsenale: el astillero de Venecia. Dada su importancia para la ciudad fue fortificado ya que, además de ser capaz de construir un barco al día, guardaba el resto de la flota y la fábrica de pólvora.
Bacino: es la cuenca de agua entre el distrito de San Marcos y la isla de San Giorgio.

Imagen

Beccarie: los puestos de los carniceros en Rialto.
Calle (plural calli): pues eso, una calle estrecha.
Campiello: una plaza o espacio abierto de pequeño tamaño.
Campo (plural campi): plaza abierta o espacio abierto de buen tamaño, generalmente delante de la iglesia parroquial del barrio. Todas las plazas de Venecia se llaman campo menos la de San Marcos, que se llama plaza.
Canale: sólo hay tres canales en Venecia: el Gran Canal, el Canal de la Giudecca y el Canal de Cannaregio. Todo lo demás son ríos.
Contrada: vecindario.
Fondamenta: es el tramo de calle, o más bien de acera, que se encuentra a lo largo de los canales principales (pocas veces a lo largo de un río)
Frezzerie: la calle de los fabricantes de flechas para arcos y ballestas.
Mercerie: la principal calle comercial de Venecia que conecta San Marcos al Rialto.
Piazza: la única plaza de Venecia es la de San Marcos, las demás son campos.
Ramo: pequeños ramales de una calle.
Rio: todo lo que no son los tres canales. Río terra es una calle que se ha formado rellenado un pequeño canal.

Imagen

Riva: literalmente orilla, es un muelle convertido en calle o paseo frente a una extensión de agua, como la Riva degli Schiavoni (Orilla de los Dálmatas)

Imagen

Ruga: calle flanqueada por tiendas que venden un producto específico como especialidad.
Salizzada: calle pavimentada.
Sestiere: distrito, hay 6 en Venecia: Cannaregio, Castello, Dorsoduro, San Marco, San Polo y Santa Croce.
Sottoportego: acera cubierta porticada que discurre al lado de un edificio.
Zattere: muelle que se enfrenta a la isla de la Giudecca, donde antiguamente amarraban las balsas.

ARQUITECTURA

Albergo: una posada en la que comer y alojarse.
Androne: el hall de entrada principal del piso bajo de un palazzo. Suele dar paso al patio interior y la escalera.
Bacaro: una taberna.
Ca’: literalmente casa, pero suele referirse a palacios, como por ejemplo Ca’Foscari, sede de la universidad.

Imagen

Campanile: campanario.
Crenellation: pequeño muro en el borde de un tejado usado como defensa del edificio.
Fondaco (plural fondaci): literalmente es un puesto comercial. También se refiere a los palacios nobles que contaban con embarcadero y almacén propio.
Locanda: posada donde comer y alojarse.
Piano nobile: piso principal de un palacio noble donde se encuentras los salones de recepción.
Portego: en un palacio, el hall central de la planta en la que se vive.
Procuratie: edificios públicos que rodean la plaza de San Marcos y que alojan las oficinas de los abogados del Estado.
Ridotto: casa de juego, diversión y bailes de máscaras.

SOCIEDAD
Acquaroli: los aguadores ejercían una labor fundamental al abastecer de agua una ciudad como Venecia, que no siempre contaba con suministro potable.
Barnabotto: nobles empobrecidos que residían en el vecindario de San Barnaba.
Clarissimo, Clarissima: tratamiento de respeto reservado a los nobles.
Compagnie della Calza: jóvenes nobles, bravucones, folloneros, un poco pijos y muy a la moda vistiendo calzas de colores. El Estado les encargaba preparar las diversiones en caso de visita de un dignatario extranjero.
Convertite: el asilo donde acababan las prostitutas retiradas.
Curti: realmente significa “veneciano” pero sólo referido a un miembro de la nobleza más reciente, no de las familias antiguas.
Deleritti: pobres enfermos que eran acogidos en el Hospicio de los Deleritti.
Giovani: las Juventudes del patriciado veneciano.
Longo: el conjunto de las familias nobles más antiguas.
Patricio: la clase alta en Venecia tomó el nombre de la antigua clase noble romana.
Periclitanti: las chicas que, en serio peligro de perder su virginidad, eran ingresadas en el asilo de Zitelle Periclitanti (doncellas en peligro). Fue fundado en 1560 por el jesuita Benedetto Palmio con financiación de varias señoras nobles.
Portatori: los mozos que descargaban y trasladaban mercancías.
Scuola: gremio de trabajadores.
Soccorso: institución que asistía a mujeres casadas.

INSTITUCIONES DE GOBIERNO

Arengo: asamblea general de los 6 distritos de Venecia en el siglo XII.
Auditori Novi: es el conjunto de jueces elegidos por un periodo de tiempo.
Auditori Vecchi: es el tribunal de apelación veneciano.
Avogaria di Comun: son los abogados del Estado, guardianes de la ley constitucional, entre sus competencias estaba mantener un registro de los nobles y los ciudadanos de Venecia.
Bailo: el embajador veneciano en Constantinopla, ejercía como juez en los conflictos entre población de la ciudad madre residente en la capital otomana.
Balla d’Oro, Barbarella: es el sorteo que tenía lugar el día de Santa Bárbara para elegir nuevos miembros del Gran Consejo.
Bucintoro: la barca ceremonial del dogo.
Capitano: el gobernador militar de una ciudad vasalla de Venecia.
Cinque Savi alla Mercanzia: 5 magistrados creados en 1506 para vigilar el comercio.
Cinque Savi alla Pace: 5 magistrados encargados de mantener la paz pública.
Collegio: comité de gobierno del Senado.
Collegio del Militia da Mar: los magistrados responsables de reclutar a los marineros.
Dogado: periodo de gobierno de un dogo.
Dogana: oficina de aduanas.
Dogo: jefe del Estado de Venecia (su esposa es la dogaressa). Dogo es la forma veneciana para duque, dux en latín.
Esecutori alla Bestemmia: comisión establecida en 1537 para vigilar la blasfemia, el juego, la seducción de vírgenes y otras infamias morales.
Giudici di Petizion: tribunal que vigilaba la cuantía de las dotes de las novias para que la familia no se arruinara intentando casar a sus hijas.
Giustizia Nova: los magistrados que regulaban cuestiones sanitarias en alimentación, las posadas, las tabernas y el comercio del vino desde 1261.
Giustizia Vecchia: magistrados que vigilaban los marineros de los transbordadores, los obreros de algunos oficios artesanos, legalidad de pesos y medidas y el precio de los alimentos.
Governatori delle Entrate: oficiales recaudadores de impuestos.
Colegio Pien: comité ejecutivo en el que la Señoría y 16 sabios planeaban la agenda del Senado.
Piovego: magistrado encargado de la supervisión de canales, puentes, calles y obras públicas.
Podestá: el rector de Venecia.
Pregadi o Pregati: los 60 miembros del Senado en el siglo XIII.
Procuratori di San Marco: patricios elegidos de por vida para controlar el patrimonio público, las finanzas públicas y el mantenimiento de la basílica.
Giudici di Proprio: tribunal que falla las devoluciones de la dote y las disputas de propiedades.
Provveditore: supervisor de cereales, construcciones públicas, comercio de sal, salud pública, etc. Una oficina especial catalogaba la tierra sin cultivar.
Quarantia Criminal: el Consejo de los Cuarenta, establecido en 1220. Es la corte suprema de apelación, votaban la elección de los miembros del Senado y sus tres jefes eran parte de la Señoría.
Signore di Notte: los vigilantes nocturnos.
Signoria: el consejo ejecutivo compuesto por el Dogo, el Consejo Menor y los jefes del Consejo de los Cuarenta.
Vadimone: el tribunal que garantiza la devolución de su dote a una viuda.

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: La Serenísima
NotaPublicado: 16 Feb 2016 19:41 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2009 04:01
Mensajes: 11763
:DD >:D< :love: :yay: (love) :mdr: :-* :DD >:D< (love) :love: :yay: :DD

_________________

"Buscad la Belleza, es la única protesta que
merece la pena en este asqueroso mundo"
(R. Trecet)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: La Serenísima
NotaPublicado: 16 Feb 2016 19:42 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Los comienzos de Venecia están hundidos en el mito. Y de eso debemos hablar primero, no de comienzos sino de mitos, de la Venetia figurata. Los mitos son las ficciones y medias verdades que forman parte de la ideología de una sociedad y en Venecia saben mucho de medias verdades. Además de manejar excepcionalmente la banca, el comercio y las letras de cambio, los venecianos fueron los maestros de la propaganda en la Edad Media. Del auto bombo diría más bien. Es cierto que necesitaron cientos de años para definir ese autorretrato que explotaba sus circunstancias históricas y vicisitudes, pero lo hicieron maravillosamente. Tanto, que aún nos lo creemos. Bueno, los historiadores llevan años intentando desmontar el mito de Venecia, señalando con un dedo acusador todas esas contradicciones y medias verdades, clamando su decepción ante esa deliberada fabricación artificial de su identidad. Ni lo entiendo ni lo comparto. Venecia y los venecianos de todas las épocas no me decepcionan, en todo caso los aplaudo por haber sido capaces de vender un ideal político que ha trascendido mil años. Olé por ellos, ya quisiéramos otros haber logrado eso.

El mito de Venecia está asociado de siempre a su título: la Serenísima República. Los venecianos nos vendieron al resto del mundo ese retrato de calma y confianza, de estabilidad política, de leyes y constituciones justas y ordenadas, de patricios que gobernaban generosamente pensando sólo en el bien común. Una ciudad sin tierra y un Imperio sin fronteras que casi alcanza los mil años de vida. Es bonito, incluso aunque no sea del todo cierto. La realidad es que la República no era ese estado ideal, que milagrosamente unía en su ejemplar estructura las tres mejores formas de gobierno: monarquía, oligarquía y democracia. Y aún más, que institucionalizaba esa armónica estructura en una constitución ejemplar. La verdad verdadera es que la actividad política estaba restringida a unas pocas, muy pocas, familias patricias que habían alcanzado ese estatus al servicio del Estado. Quien dice familias, dice varones nobles que superan la edad de 25 años, el resto de la sociedad no cuenta. Ellos formaban parte del Consejo Mayor. De ese Consejo se elegían los senadores (la oligarquía) bajo la dirección del Dogo (la monarquía) que coronaba esa estructura piramidal elegido de por vida (se les elegía ya mayorcitos). Era el imperio de la ley el que mantenía unida esa estructura. Y las imágenes vendían ese ideal por todo el mundo conocido. La alegoría de la Justicia = Venecia, una representación de la Virgen María = Venecia, un león alado = San Marcos = Venecia, un cuadro del rey Salomón = Sabiduría = Venecia. Da igual en qué punto del Mediterráneo estés, siempre verás uno de esos símbolos.

La primera referencia clara a los venecianos (de los de tierra firme) nos la da un oficial romano llamado Casiodoro (537-538) afincado en Rávena, capital del Imperio de Occidente por aquel entonces. Según él, los habitantes de la orilla de la laguna eran humildes pescadores, libres, pacíficos y prósperos, alejados de los centros políticos y sus intrigas. Seguramente su vida era más tranquila que la de un oficial del Imperio pero dudo que nadasen en la abundancia como Casiodoro pretendía.

El caso es que a nadie le importaron mucho los orígenes de la ciudad hasta que los humanistas del siglo XV empezaron a especular con el tema y, como eran unos fanáticos del pasado greco-romano, intentaron dar a Venecia unos orígenes míticos que la conectasen con la Antigüedad, desbarrando un montón, claro, ya que todo el mundo sabe que Venecia no tiene nada que ver con la ciudad de Julio César: que si eran los restos de los guerreros de Troya asentados en el Véneto tras la derrota de la ciudad, restos de celtas asentados en la laguna debido a la presión romana, gentes que huyeron a las islas refugiándose de Atila, que para no perder las buenas costumbres hunas entró en Italia arrasando. Bernardo Giustiniani, responsable de esta última teoría, es el que más se acercó a la realidad. Los venecianos de tierra firme huyeron a las islas, sí, pero no de la invasión huna, sino de los lombardos. Eso retrasa la fundación de la ciudad unos cien años, hasta el siglo VI, cuando entre cuatrocientos y quinientos mil lombardos cruzaron los Alpes Julianos e invadieron el norte de Italia. Al destruir la frontera de Friuli dieron paso a otras tribus como los ávaros y los eslavos.

En resumen, la vida en tierra firme se volvió peligrosa y violenta porque a ver, nadie en su sano juicio construye una ciudad en un pantano si tiene otra opción. Los habitantes del Véneto se refugiaron en el lugar que mejor conocían: la laguna donde pescaban y donde, probablemente, ya habían montado un chiringuito de cabañas sobre postes en los bancales de barro para guardar redes y otros aperos de pesca. Se desperdigaron en las islas y zonas pantanosas de Caorle, Jesolo, Torcello, Chioggia, Malamocco y Rivo Alto (o sea Rialto, ribera alta)

Imagen

No era desde luego el entorno más agradable para iniciar una nueva vida pero hablamos de duros y estoicos pescadores acostumbrados a las inclemencias de la meteorología. Venecia es hija de la necesidad. Aquellos pobres refugiados nunca imaginaron que construirían una joya flotante para convertirla en patio de recreo de turistas. Sólo eligieron ser libres y para eso se hicieron anfibios. En este momento se forjó una de las características de los venecianos: la determinación.

Seguramente no era la primera vez que usaban las islas de refugio, antes que los lombardos por esa zona habían pasado los godos o los hunos, y debía ser común vivir con todas tus posesiones valiosas a mano para cogerlas y salir zumbando con tu barquita al banco de arena más alejado que pudieses alcanzar, mientras detrás de ti tu casa era saqueada y reducida a cenizas. Tiempos duros los de la desintegración del Imperio Romano. Supongo que esta vez los venecianos decidieron quedarse, hartos de tener que volver a la costa a reconstruir sus casas después de haberse tomado la molestia de clavar postes en el barro para levantar una cabaña, aprenderse los movimientos de las mareas y hacerse un plano mental de por dónde había canales y dónde marjal más o menos firme. Quizá algunos ya vivían en las islas desde la primera invasión allá por principios del siglo V y no hay que olvidar que el saqueo al que Atila sometió la ciudad de Aquileia fue épico (al estilo huno claro, o sea, una brutalidad) y mucha población tuvo que correr, y nadar, para salvar su vida. Quizá lo que hacía esta invasión tan distinta es que los lombardos, al contrario que los hunos, llegaron para quedarse.

La ciudad se asienta en una masa de agua salobre inscrita en unas dimensiones aproximadas de 50 km de longitud por unos 15 de anchura. La profundidad media de la laguna no sobrepasa los 2 metros en la mayoría de los sitios. La superficie total es de aproximadamente 550 km² de los cuales el 8% está ocupada por tierra en forma de islotes, el 11% de la superficie de la laguna está ocupado permanentemente por agua y el 89% restante son llanuras de fango y pantanos de agua salada. Está conectada al mar Adriático por tres bocas: Lido, Malamocco y Chioggia, lo que permite la subida y bajada del nivel de agua por las mareas, y eso es buena cosa porque el hábitat de los mosquitos responsables de la malaria es el de pantano estancado, como las orillas del Tíber en la antigua Roma, así que al menos de esas enfermedades no se tenían que preocupar los venecianos. La arcilla y bancales de arena que forman las islas se crearon a partir de los sedimentos del Delta del Po, que todas las primaveras arrastra el agua de las nieves derretidas de los Alpes. En circunstancias normales, dejada a su aire, la laguna se hubiese rellenado a lo largo de muchos siglos y se convertiría en un trozo de tierra más. De todas formas, cuando las mareas retrocedían se llevaban parte de la tan valiosa tierra y los venecianos trataban de consolidar el terrero con esteras hechas de cañas y arena seca. No había una frontera clara entre mar y tierra, sólo el barro que convertía los asentamientos en algo precario.

Algunos inmigrantes provenientes del área de Treviso, que presumían de un alto porcentaje de sangre indo-europea ya que los latinos, o sea los romanos de la Antigüedad, nunca hicieron mucho caso a este rincón de la península itálica si exceptuamos las grandes ciudades como Padua o Aquileia, fueron los primeros en llegar a Rivo Alto y Malamocco, situadas en la barrera de arena central llamada comúnmente Lido. Esta gente era experta en canales, islas y en la construcción de unas barcas de fondo plano que podían llegar a cualquier rincón de la Laguna. Viendo el éxito de la maniobra para eludir la violencia de los lombardos, pronto se les unieron las élites administrativas y militares del Imperio en descomposición, los que habían poblado ciudades como Ordezo, Altino, Padua y Aquileia. Generalmente eran los obispos los que conducían a estos inmigrantes ya que la Iglesia Católica era la única institución que había sobrevivido a la caída del Imperio Detrás de las élites llegaron los sirvientes, clérigos, carpinteros, herreros y vidrieros, quienes llevaban en sus maletas siglos de tradición etrusca, griega, romana y mediterránea en general, ritos de enterramiento, trabajo del metal o de textiles. No mucho después se les unieron los galos y celtas presionados por las tribus bárbaras que accedían al Véneto por las viejas calzadas romanas y, por supuesto, traían su cultura a cuestas. Los marineros usaban sus barcazas para navegar de la tierra a las islas cargando con madera, indispensable para construir pero también para conseguir calor, y otras materias primas y luego volvían con productos manufacturados, pescado y sal para su venta, remontando los ríos. De hecho, siempre se ha dicho que “las especias” hicieron rica a Venecia, pero no fue el cardamomo o el jengibre, fue la sal lo que hizo próspera la zona. Y así se fueron levantando diversos asentamientos que aún no podemos llamar Venecia y que no paraban de pelearse entre ellos por los recursos.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: La Serenísima
NotaPublicado: 16 Feb 2016 19:43 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Vandal escribió:
:DD >:D< :love: :yay: (love) :mdr: :-* :DD >:D< (love) :love: :yay: :DD


Tengo tantas vistas de la ciudad y mapas desde el siglo XV que no sé dónde voy a meterlos todos :cool:

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: La Serenísima
NotaPublicado: 16 Feb 2016 19:57 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Aunque a los cronistas renacentistas se les llenaba la boca hablando de libertad e independencia desde el nacimiento, lo cierto es que este archipiélago de la laguna dependía política y culturalmente del Imperio Bizantino. Quizá el ejemplo más representativo sean las iglesias de Torcello y Murano, que pueden remontar su fundación al siglo VII, y que guardan todas las características típicas de una iglesia bizantina. Santa María de Torcello es una basílica al estilo romano fundada por Isaac el Armenio, exarca de Rávena, hacia el 639, aunque modificada en los siglo IX y XI que es cuando se fechan sus mosaicos. En ella los fugitivos procedentes de Altino, al mando de su obispo Pablo, depositaron el cuerpo de San Heliodoro, que cuidadosamente habían traído consigo, y configuraron en asentamiento más poblado con unos 5.000 habitantes.

Imagen

Santa María y San Donato de Murano también remonta su fundación al siglo VII y también sufrió modificaciones en el IX y XI, pero lo más importante es su pavimento original del siglo XII.

Imagen

Imagen

Se las ve totalmente bizantinas ¿verdad? Nótese también su advocación mariana. Los habitantes de estas dos islas, llamadas Venetica para distinguirlas del Véneto de tierra firme donde habitaban los lombardos, se aferraban a las tradiciones cristianas de época romana y principios del Imperio bizantino como una seña de identidad que los distinguía de las tribus bárbaras. Realmente vivían en un limbo entre dos mundos, aceptaban la autoridad del Imperio de Oriente pero vivían en Occidente y así siguieron siglos después, siendo puerta de entrada o salida de dos culturas diferentes.

Los aires bizantinos en arquitectura eran poco más o menos todo lo que el Imperio podía ofrecer a este pantano fronterizo, muy alejado del centro de poder. La falta de recursos del Emperador para controlarlos permitió a los venecianos vivir, hacer y deshacer como les salía de la góndola, por mucho que teóricamente le debiesen lealtad. Inicialmente el exarca de Rávena, el gobernador bizantino de Italia, Paolo Lucio Anafesto dotó al litoral de la laguna de una tropa de soldados al mando de un capitán llamado Marcelo Tegaliano, pero hacia el 727 los habitantes eligieron su primer Dogo como líder y pasaron a depender directamente de Bizancio, sin la mediación de Rávena, lo que les valió lucrativos privilegios comerciales y exenciones fiscales con todo el Imperio de Oriente, así que como la protección, teórica más que real, de la metrópoli. Orso Ipato (hypatus es el título de gobernador provincial que concedía el Emperador) fue el primer Dogo de Venecia, disfrutando del título una década hasta ser asesinado en una revuelta en el 737. El exarca de Rávena intentó volver al sistema de gobierno anterior con la elección de un par de magister millitum pero los venecianos le dijeron que nones, eligiendo al hijo del asesinado, Teodato Ipato, para el cargo de dogo en el 739. En el 751 los lombardos conquistaron Rávena y los venecianos se sintieron aún más libres que antes para hacer lo que les saliese de la góndola con sus asentamientos, convirtiendo la isla de Malamocco en sede del dogado. Aun así las diferentes islas solían arreglar sus diferencias a guantazo limpio hasta que llegaron los francos quienes, curiosamente, fueron los responsables indirectos de la verdadera unidad de la Laguna.

La mayoría de los dogos de esta época murieron violentamente al poco de ser elegidos. Hay que tener en cuenta que sus poderes estaban limitados ya que, en teoría, dependían del Emperador bizantino pero, en la práctica, era el arengo el que los tenía sujetos de los nakasones (la asamblea general de todos los venecianos) Ya sabemos que la ciudad flotante es especial por muchas razones y una de ellas es que, aquí, la posesión de tierras no es símbolo de estatus o riqueza. La aristocracia estaba basada en las habilidades empresariales, cosa muy rara en la Europa medieval. En principio el comercio se reducía a la Laguna y las poblaciones costeras, remontando ocasionalmente alguno de los ríos que desembocaban en ella. El comercio de sal, como hemos dicho, fue primordial para conseguir madera y comida de todo tipo, menos pescado, de eso tenían de sobra. Los venecianos se constituyeron en capitalistas, obsesionados por mantener su libertad e individualidad, única manera en que los negocios de entonces pudiesen salir a flote. Si pensáis en el caso español por ejemplo, los burgos medievales son prósperos cuando el rey garantiza todas las libertades y se hunden cuando señores y obispos meten la zarpa en sus asuntos. Los venecianos no querían las zarpas de nadie metidas en sus negocios y por eso rechazaron de plano la idea de un poder ducal, o sea de los dogos, hereditario y no electivo.

Elijamos por ejemplo el caso del Dogo Maurizio Galbaio (765-787). El tipo se obsesionó con dejarle el cargo uno de sus churumbeles y así sucesivamente siempre en su familia. Consiguió retener el poder 22 años, todo un récord, gracias a sus habilidades como líder perceptivo y decidido. En la pequeña isla de Olivolo (hoy Castello), reconsagró la iglesia de Sergio y Baco así como la de San Pedro y elevó ésta al rango episcopal siendo convertida en catedral de Venecia con el asiento de su obispo y todo.

Imagen

Consiguió, con el apoyo del Emperador bizantino, que su hijo Giovanni fuese elegido co-dogo en el 778. Después, cuando Maurizio murió y Giovanni ascendió, éste pasó el co-dogado a su hijo Maurizio con el apoyo de la emperatriz Irene (recordad, en la Edad Media, los primogénitos reciben el nombre de sus abuelos paternos casi siempre) Casi consiguen fundar una dinastía, está claro, pero he aquí que llegan los francos y se les fastidia el plan.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: La Serenísima
NotaPublicado: 16 Feb 2016 20:04 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Hacia el 810 se vivió un periodo de tensión cuando Carlomagno incorporó a los lombardos a su imperio y puso el ojo sobre Venecia, para entonces un punto estratégico de control del Mediterráneo. Por eso mismo, pese a la lejanía, el Emperador de Oriente reaccionó y envió la flota bizantina en ayuda de los antiguos refugiados que la recibieron alborozados porque así garantizaban sus negocios comerciales con Bizancio. Salvados por la campana a la primera, no tuvieron tanta suerte a la segunda, cuando Pipino, hijo de Carlomagno, saqueó Malamocco hacia el 812. Probablemente éste fue uno de los riesgos más altos que corrió Venecia nunca. Los venecianos, unidos por fin, trasladaron la sede del dogado al interior de la laguna a Rivo Alto (Rialto), la zona menos habitable de todas, al darse cuenta de que la próxima vez que alguien intentase atacarlos, se quedaría encallado en los bancos de la laguna antes de poder alcanzar a la población. Por esa razón los francos se retiraron, después de que muchos empezasen a enfermar seriamente (en este húmedo entorno sólo los muy fuertes sobrevivían) y Venecia alcanzó el principio de una amplia autonomía que duró hasta 1797 cuando, después de 970 años de dogo tras dogo, Napoleón decidió que ya estaba bien y forzó a Ludovico Manin a abdicar.

El primer dogo elegido en ese nuevo enclave de Rialto fue Agnello Partecipazio (812-827), que curiosamente tenía su casa en la zona pantanosa que después será el palacio ducal que conocemos de toda la vida, en el Campiello della Cason. Los hogares de estos primeros patricios eran poco más que casonas de madera, refugios de animales y talleres, dedicándose principalmente al comercio ya que la agricultura quedaba descartada. Fue este hombre el que comenzó a levantar Venecia como tal, pidiendo a su ingeniero Nicolò Ardisonio que drenase o ampliase canales y consolidase islotes para que su pariente cercano Pietro Tradonico empezase la construcción de edificios, demostrando que el tráfico de influencias y la especulación inmobiliaria es cosa que viene de lejos. Torcello, Burano, Heraclea y Rialto fueron totalmente reconstruidos, se levantaron puentes y nació el Gran Canal. Sin embargo, en aquel momento, los pocos edificios de piedra eran iglesias o fortalezas y este es el primer plan de urbanismo estatal que va más allá de las propias familias construyéndose un puente privado cuando suman a sus dominios particulares la isla de barro de al lado. Cada familia financiaba la construcción de su iglesia parroquial, en su isla, con su correspondiente campo delante y de vez en cuando un monasterio si disponían de más espacio.

Desde luego construir una capital en Rialto no fue tarea fácil. Los venecianos contaron con la ayuda del Emperador, muy contento con su resistencia al rey franco. Un grupo de artesanos de Bizancio se presentó ante el dogo Agnello que los dividió en tres grupos: los que consolidaron el Lido y lo fortificaron para que resistiese mareas de agua o invasiones humanas, los que mejoraron la firmeza de las islas de barro a base de cargas de tierra sacada de los canales que de paso se hacían más profundos y los que levantaron los primeros edificios públicos y, más importante que eso, los pozos y cisternas que recogían el agua potable de lluvia.

Por esas mismas fechas los venecianos también se sacudieron la dependencia religiosa del patriarcado de Aquileia, creando uno propio. En el 828 cambiaron a su santo patrón Teodoro por San Marcos, después del “traslado” del cuerpo del Evangelista a la ciudad flotante. En realidad la historia es un poco rara: Giustiniano Participazio, dogo por aquel entonces, envió a unos comerciantes a Alejandría, Buono Tribuno de Malomocco y Rustico de Torcello, con órdenes de robar el cuerpo de San Marcos de la tumba donde se le adoraba en esa ciudad (y que algunos creen que en realidad era la de Alejandro Magno), que se supone que estaba en peligro debido a las recientes persecuciones de los islamistas radicales (furta sacra, o sea, no era un robo sino un rescate de reliquias). Ocultaron el cuerpo que encontraron envuelto en seda en una carga de carne de cerdo para que a los musulmanes no se les ocurriese mirar a ver qué narices llevaban en ese barco al pasar por la aduana. La tradición decía que San Marcos había sido enviado por San Pedro a Aquileia para cristianizar el Véneto, es por eso que tenían la ilusión de birlar el cuerpo de ese santo y ninguno otro. Inmediatamente después de su llegada a Venecia el 31 de enero de 828 se comenzó la construcción de la capilla del Dogo, o sea la futura basílica, para alojar el cuerpo en un grupo de dos islas de hierba con un río corriendo entre ellas. Pero se supone que se dejaron atrás la cabeza que sigue siendo venerada por la Iglesia Copta en su propio templo de San Marcos en la ciudad egipcia. Imagino que si te pones a sobornar a unos monjes y a robar un cadáver, con las prisas, se te puede caer la cabeza y salir rondando quién sabe dónde, pero me parece raro que se la dejasen atrás. En fin, el león de San Marcos se convirtió entonces en sinónimo de la expansión comercial de la Serenísima. En cualquier punto del Mediterráneo donde te lo encontrases, allí dominaba Venecia.

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: La Serenísima
NotaPublicado: 16 Feb 2016 22:31 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 06 Nov 2008 22:21
Mensajes: 9476
Ubicación: San Isidro, Argentina
Querida Iselen: qué maravilla de hilo!!! No se podía esperar menos de tí... :bravo:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: La Serenísima
NotaPublicado: 17 Feb 2016 00:09 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Gracias Hernan >:D< Aún quedan algunos patricios de Venecia por el Gotha aunque yo hablaré de familias antiguas como los Contarini, Falier, Morosini o Ziani. No sé cuántos de esos siguen dando guerra en el siglo XXI.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: La Serenísima
NotaPublicado: 17 Feb 2016 02:18 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Pido humildemente perdón :ooops: me he lanzado de cabeza al Gran Canal sin indicar las fuentes de este tema como hago siempre.

CERIOTTI, G. (Coord): Venecia, la edad de oro. Ed. H.F. Ullmanm. Postdam, 2013.

CHAPIN LANE, F.: Venice, a Maritime Republic. Johns Hopkins University Press, 1973.

FERRARO, J. M.: Venice, history of the Floating City. Cambridge University, 2011.

GRUNDY M.: Venice, the anthology guide. Giles de la Mare. 2007.

MADDEN, T.F.: Venice, a new history. Penguin Books. Nueva York, 2012.

ROSAND, D: Myths of Venice, the figuration of a State. Universidad de Carolina del Norte, 2001.

RUSSO, R.: Palais de Venise. Hazzan.

De esta lista de libros se pueden deducir tres cosas:

a) no hay bibliografía del tema en español que no sea la típica guía turística o libro de arte italiano (de esos tengo un montón)
b) los estadounidenses son súper fans de Venecia.
c) Iselen habla bien inglés y francés pero con el italiano aún no se atreve :ooops: (me las apaño para hacerme entender, que conste, pero no, aún no me atrevo a lanzarme)

Como siempre las fotos son mías, o de los libros aquí reseñados, o de Wikipedia, o de webs de turismo y arte, todo siempre de acceso libre.

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: La Serenísima
NotaPublicado: 17 Feb 2016 22:17 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Pero dejando la historia un poco de lado, vamos a lo verdaderamente interesante: la parte técnica y social del asunto. O sea, lo que yo verdaderamente siempre me he preguntado es ¿cómo se ha montado todo ese tinglado?, ¿y cómo se mantiene en pie?, ¿cómo sé que si un día me despierto en una habitación de un segundo piso en Venecia no voy a pisar agua al sacar el pie de la cama porque el chiringuito se ha hundido?

La construcción de la ciudad flotante, que los venecianos dicen que tiene forma de pez, fue desde luego una hazaña tecnológica destacable en la que se implicó toda la ciudadanía bajo la dirección de patricios y órdenes religiosas. Lo primero como hemos dicho fue ganarle terreno al mar y crear masas de tierra seca añadiendo arena, grava e incluso la propia basura que ellos generaban. El barro extraído de los canales elevaba el nivel de la tierra a la vez que hacía éstos más navegables.

Imagen

Las zonas de Rialto y San Marcos que hoy consideramos las más importantes no fueron las primeras en colonizarse. En el flanco sur de Dorsoduro ya vivían pescadores en el siglo VII alrededor de las parroquias de San Angelo Raffaele y de San Niccolò dei Mendicoli

Imagen

Después le tocó a San Pietro di Castello, donde os he dicho que se asentó la cátedra del obispo. En realidad, lo que diferencia a San Giacometto de Rialto (la iglesia del reloj enorme) y San Marcos de estas zonas es que, pese a ser las que más tardíamente se ocuparon en el siglo IX, fueron las que más rápido crecieron.

Imagen

Santa Croce se construyó a los largo de los siglos IX y X y Cannaregio fue la zona más tardía en los siglos X y XI, siempre fue un poco la más despoblada, lo que los venecianos consideraban el extrarradio todavía en el siglo XV y donde colocaron las fábricas artesanas.

Como se puede apreciar fue la Iglesia la que definió Venecia. Cada isla correspondía con una parroquia en principio pero al poco aquella división se desmadró. Para el año 812 ya había más de una docena de parroquias alrededor de Rialto. Cada iglesia parroquial adquiría un campo, literalmente un trozo de campo drenado y de tierra consolidada, del que partían calles de forma radial. Cuando quisieron llegar al siglo X el número de parroquias que bordeaba el Gran Canal era de 17, siete a la derecha y diez a la izquierda, siendo cuatro las principales que formaban el eje de comunicación a lo largo del río: San Giovanni Degolà, San Giacomo del Orio, Sant’Agostin y San Polo.

San Polo

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: La Serenísima
NotaPublicado: 17 Feb 2016 22:25 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2011 15:48
Mensajes: 14514
Ubicación: Gijón. Principado de Asturias.
Para 1100 ya tenemos casi todas las parroquias configuradas, construidas allá donde las corrientes habían depositado limo suficiente. Se puso extremo cuidado en no cerrar el paso al curso natural de las aguas para que los canales y las mareas actuasen de sistema de alcantarillado. Cada parroquia tenía su propio embarcadero ya que el agua era la única forma de transportar los materiales. Pero ojo, aunque fuese la Iglesia la que “construía” Venecia, los que mandaban en cada isla eran los primeros patricios que destacaron: nuestros amigos los Participazi de los que ya hemos visto dos dogos, los Orio y los Gradenigo. Los palazzi eran propiedades familiares valladas para que no todos los que pasaban por allí pudiesen entrar. Los paniaguados, clientes, coleguitas y favoritos de cada familia vivían alrededor de la casa del señor, en los campi, y el resto de la población en calles transversales detrás de ellos. Cada parroquia era un micromundo con sus propias características pero a la vez integrada en una gran red. Cada comunidad tenía su santo patrón, sus propias fiestas, su propio mercado, construía su propio campanario y desarrollaba sus propias costumbres (incluida una entonación propia del dialecto). Cada colonia era una isla, rodeada de canales y sólo alcanzable por barco. Cada isla tenía su plaza cuadrada con la iglesia dando la cara al canal, los ricos como hemos dicho rodeaban el campo con sus lujosas casas y la gente modesta vivía en las calles estrechas que partían de la plaza.

Cada isla se recorría a pie, entre islas necesitabas un barco. Los ricos contaban con góndolas para transportarse ellos y con unos botes de fondo plano para transportar cosas. Los pequeños barcos de pesca eran llamados sanpierota (supongo que porque San Pedro era pescador), los más grandes se llamaban topo y los sandalo da s’ciopo tenían poco calado para poder alcanzar los bancales donde se escondían los patos y otras aves. Evidentemente, si no eras rico ni pescador, de algún modo tenías que poder pasar entre islas para hacer tus negocios así que el Estado veneciano proporcionaba transporte público el traghetto, de hecho aún lo proporciona con el mismo nombre, que viene siendo una góndola pública con sus remeros y todo que te cruzaba el Gran Canal en varios puntos.

Mirad, dos góndolas, una del siglo XV y otra actual que mantiene la misma pinta desde el siglo XVIII. Realmente la diferencia entre ambas no es tanta, si el diseño lleva funcionando bien desde, que sepamos, 1094 ¿para qué cambiarlo?

Imagen

Imagen

Esta pequeña barquita de formas elegantes mide unos 11 metros de largo por 1,40 de ancho y llega a pesar la friolera de 350 kg. Consta de 280 piezas de madera que son complicadísimas de ensamblar, de hecho se usan 8 tipos de madera: roble, pino, olmo, cerezo, alerce, castaño, tilo y finalmente caoba. La estructura está hecha a base de planchas de roble humedecido que son combadas al calor y a las que luego se dan varias capas de pintura. En el siglo XVI, tras la peste negra, el Estado solicitó a los patricios que rebajasen el nivel de ostentación que cada uno exhibía en su góndola privada cosa que ellos no hicieron, claro, prefiriendo pagar la multa correspondiente antes que cubrir sus preciosos paneles de oro. Finalmente hacia 1609 las autoridades obligaron a todo el mundo a pintarlas de negro y punto.

Su forma es asimétrica, siendo uno de sus lados más ancho que le otro, lo que proporciona estabilidad y permite al gondolero remar más fácilmente. Esto si es una novedad desde hace 100 años o así, antes no era necesario porque cada una era manejada por dos personas. La pieza que sujeta el remo de haya, la forcola, es esculpida en un solo bloque de castaño exclusivamente para cada gondolero y teniendo en cuenta su altura y constitución, no hay dos iguales. Las diferentes posiciones del remo sobre ella permiten remar con velocidad o lentamente, virar, rotar, ciar (dar marcha atrás) o parar en seco. Hoy en día, sólo queda un puñado de personas que sepa tallar una y generalmente se las venden a turistas que se las llevan como esculturas. No me extraña porque las hay preciosas.

Imagen

La proa, y sobre todo la popa, son muy altas. De esta manera se tiene una pequeña eslora de flotación, que junto con el poco calado hacen que la embarcación sea muy maniobrable. La proa va decorada con hierro, con la forma el sombrero ceremonial del Dogo y representa los seis sestieri. Se tarda meses en construir una góndola y en Venecia apenas quedan unas 400 y un centenar de constructores. El astillero de góndolas más pintoresco es el de San Trovaso, construido en el siglo XVII por gentes que venían de la zona alpina del Véneto, como demuestra el estilo de casas que veis en la foto.

Imagen

_________________
La expresión suprema de la belleza es la sencillez.
Alberto Durero.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: La Serenísima
NotaPublicado: 18 Feb 2016 00:37 
Desconectado
Avatar de Usuario

Registrado: 06 Dic 2008 00:48
Mensajes: 4861
:bravo: :bravo: :bravo: :bravo:


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 51 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5  Siguiente


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  



Style by phpBB3 styles, zdrowie zdrowie alveo
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Base de datos de MODs
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com


Condiciones de Uso | Política de privacidad